¡Día Mundial del Reciclaje!
El día de hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje establecido por la UNESCO en el año 2005.
El día de hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje establecido por la UNESCO en el año 2005.
En este mes dedicado a las madres apadrina la educación de mujeres en el área rural por Q350 anuales. Con tu aporte brindas la oportunidad de que guatemaltecas puedan estudiar tanto para aprender a leer y escribir y completar su primaria acelerada.
Reginalda Cameros nació en el departamento de Jalapa el 19 de septiembre de 1949. Tiene 72 años de edad. Le gusta ser positiva, responsable y trabajadora. Es proveniente de un hogar con escasos recursos económicos en donde no tuvo la oportunidad de estudiar por esta misma situación de sus padres. La pobreza, según su testimonio le impidió cumplir su sueño de estudiar.
Rosario Carlota Tistoj es de San Andrés Xecul, Totonicapán. Estudia la Primera Etapa de Primaria Acelerada equivalente a tercero primaria. Agradece enormemente a Fundación Ramiro Castillo Love por haberle permitido la enseñanza en su momento, ya que gracias al Programa Me Educo ella ha aprendido conocimientos de matemáticas y los ha puesto en práctica en un pequeño emprendimiento de venta de frutas, facilitándole así el manejo del dinero.
Leticia Magalí Galicia es originaria del Barrio La Bolsa del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa. Ella no tuvo la oportunidad de estudiar, ya que menciona que formó su propia familia desde muy joven y eso limitó sus oportunidades.
Este libro muestra 123 obras representativas de arte moderno y contemporáneo de Guatemala, destacando el trabajo de 78 artistas nacionales y extranjeros.
Lucero Mulul Chivalán - Tutora
Marcos Antonio Nájera
Diego Carrillo - Acompañante Pedagógico o Técnico de Campo
Alrededor del mundo se calcula que 773 millones de jóvenes y adultos no cuentan con las habilidades básicas de alfabetización. Los estudios indican que este grupo de personas tienen muchos desafíos como baja motivación para aprender, pocas habilidades digitales y contextos de pobreza que representan problemas para poder sufragar sus modos de vida. Las personas tienen regularmente otras prioridades que tienden a ser mucho mayores que las prioridades de educación; deben generar ingresos y atender compromisos con el cuidado de sus hijos[1]. En este sentido, el ofrecer una formación atractiva y creativa hace la diferencia y puede atraer a los educandos.